Junta Directiva del Banco de la República presenta segundo informe del año al Congreso
Junta Directiva del Banco de la República presenta segundo informe del año al Congreso
El informe del primer semestre señala que el desempeño de la economía mundial, ha generado una revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento internacional, para el presente año por pare de varios analistas.
Es por esto que hoy 8 de agosto de 2013 la Junta Directiva del Banco de la República entregó su segundo Informe del presente año al Congreso de la República. En él se analiza el desempeño de la economía colombiana durante el primer semestre y sus perspectivas para lo que resta de 2013. De igual forma se examina el entorno internacional y se abordan otros temas de interés, tales como: el comportamiento de la economía regional, el manejo de las reservas internacionales y la situación financiera del Banco de la República.
En este contexto internacional, la economía Colombia presento una desaceleración moderada al registrar un crecimiento anual de 2,8% en el primer trimestre de 2013 a 3,1% observado entre octubre de 2012. Entre estos periodos se observó un nivel bajo de confianza entre los consumidores, así mismo el endeudamiento de los hogares bajo mucho más.
En cuanto a las ramas de actividad, en el primer trimestre del año las mayores tasas de crecimiento se observaron en la construcción y en los servicios sociales, comunales y personales. Otros sectores que presentaron un desempeño mejor al de la economía en su conjunto, pero que moderaron su crecimiento con respecto al observado en 2012, fueron los servicios financieros y los suministros de electricidad, gas y agua. Por su parte, las actividades que registraron un crecimiento menor al del PIB fueron la agricultura, la minería y el transporte. La actividad industrial fue la única rama que mostró una contracción.
Durante el primer semestre, el contexto externo se caracterizó por una demanda mundial algo más débil que lo proyectado, por menores precios de los bienes básicos y por unos términos de intercambio más bajos, lo cual ha afectado el crecimiento de las economías emergentes productoras de dichos bienes.
Esta finalizo dando a entender que La nueva información de actividad económica y sus proyecciones sugieren que el crecimiento del segundo trimestre será mayor que el observado a comienzo de año. Para el segundo semestre se espera que las reducciones observadas de tasas de interés del Banco de la República, junto con los programas de reactivación adelantados por el gobierno nacional, tengan pleno efecto sobre la actividad real del país. Con ello, en todo 2013 el aumento del PIB podría situarse alrededor de 4%.