INFORME: Cerro Matoso; pueblo pobre mina rica. VS Periodismo digital: una nueva etapa del periodismo moderno

INFORME:  Cerro Matoso; pueblo pobre mina rica. VS Periodismo digital: una nueva etapa del periodismo moderno

INFORME:

 Cerro Matoso; pueblo pobre mina rica. VS

Periodismo digital: una nueva etapa del periodismo moderno

 

En la actualidad el ser humano en sociedad ha observado muchas necesidades que han corroborado para el progreso y la satisfacción del mismo, una de esas fue el internet, al igual que nuestro país es abundante en minas trabajadas por gente pujante y humilde.

 

Gracias a la invención de la Internet, a finales del siglo pasado, podemos darnos cuenta de mucha información acerca de nuestro país y de otros. Es importante reconocer que gracias al internet la información no es básica, porque cada título, subtitulo, párrafos tienen su propia importancia de acuerdo a la que cada usuario le quiera dar. De esa forma, el concepto clave del periodismo en Red es el Hipertexto, es decir, el enlace que permite al lector navegar por diferentes rincones de la página e, incluso, por múltiples páginas

 

Podemos darnos cuenta por medio del internet de datos y sucesos no conocidos para muchas personas como el Artículo del Monte Líbano, Córdoba, investigado por Semana.com habla sobre la producción de ferroníquel en este pueblo. El ferroníquel es un metal blando grisáceo  la mayor parte de la producción de este metal se concentra en el depósito cerro Matoso, ubicado en Monte Líbano, Córdoba, el cual pertenece a BHP Billiton. Lo extraño de esto es que esta mina con este metal, recibe grandes sumas de dinero y es la mina níquel a cielo abierto más grande del continente  y la cuarta en el mundo y  la Unión Matosa donde está la mina es el pueblo más miserable de Colombia, esto es increíble.

 

 Es por esto que al observar el artículo del cerro Matoso  es impresionante que por este medio nos demos cuenta de que esta  mina  produce tanta plata, se encuentre en un pueblo tan pobre, lejos de los avances y de las facilidades que existen en la actualidad en el mundo y el gobierno y las personas de este país se hagan las desentendidas a esta gravedad, a está deshumanización de parte de una empresa que es dirigida por gente de otro país y trabajada por Colombianos sin ser valorados en lo más mínimo.

 

La internet es un hito en la historia de las telecomunicaciones en el mundo menos en el Monte Líbano, Córdoba, donde sufren por educación, higiene ya que no hay alcantarillados y el olor es inmundo, sin centros de salud  y con todo su pueblo lleno de enfermedades ya que  en  este lugar las calles están cubiertas de  asfalto de saprolita, un material también de desecho de la mina con alta cantidad de níquel, duro y filudo. Es extraño el niño que no se vea cortado por andar por las calles.

 

Este artículo fue encontrado en el diario Semana.com ya no hay que ir a comprar el periódico para conocer lo que pasa en nuestro país la información también se encuentra en la internet  desde la comodidad de su casa y con muchos enlaces con muchos más datos interesantes. Aunque como en el Monte Líbano existen diferencias económicas enormes, para el acceso a internet, también, ya que vivimos en un país de extractos y algunas personas no tienen acceso a algunos avances tecnológicos.

Sería muy importante para el país que está herramienta tan útil como lo es la internet fuera asequible para todo el mundo ya que ofrece miles de oportunidades y conocimientos he informa de una manera más  fácil y completa.

 

Por otro lado el periodismo digital rompe con la linealidad  y permite la retroalimentación  y la participación de los lectores.  Pues no existe comunicación si no hay una respuesta y esto es lo que permite el periodismo digital y es importante ya que de estas maneras las personas no solo se informan sino que también opinan y se hacen participes de las injusticias que pasan con nuestro país. Por ejemplo con el artículo de Semana.com la mina del cerro matoso la gente no solo  lee, también da su punto de vista y lo comparte el enlace y de esta manera pues no será un misterio, porque información como esta ni en un medio tan importante como la Tv , existe. Además, las páginas de los diarios en la Red son actualizadas de manera permanente, y ante lo frías que son las entrevistas en el papel, pueden incluir el audio y hasta el video de ellas, lo que les posibilita, competir con la televisión o la radio en condiciones similares. 
 

Este informe busca que las personas utilicen este medio para conocer y darse cuenta de informes he investigaciones importantes como la del pueblo Monte Líbano, Córdoba, la mina del cerro matoso, que son gente que necesitan del apoyo de todo un país y la información que se ofrece por este medio es muy completa ya que el concepto clave del periodismo en Red es el Hipertexto, es decir, el enlace que permite al lector navegar por diferentes rincones de la página e, incluso, por múltiples páginas. De esa manera, el lector determina y construye su propia historia. Además porque ya le es posible a él, como público, participar en la elaboración del texto que lee, lo que convierte la lectura de periódicos digitales en un proceso activo y creativo.
 

En conclusión hay noticias de interés para todo un país y es importante que la gente se apersone de las injusticias que suceden y más aún cuando se trata de la explotación de una tierra Colombiana para la pobreza de sus habitantes y la riqueza de gente  extranjera. Y una forma interesante de apersonarnos es leer artículos como estos y dar nuestra opinión de inconformidad y una voz de aliento para las personas que lo sufre,  este es un medio de verdadera comunicación donde hay libertad de expresión, aprovechar el periodismo digital es algo que todo Colombiano debería hacer.



 


Contacto

Anny Londoño