Capítulo 3 ¡Use la pirámide invertida!
Informe - Capítulo 3
¡Use la pirámide invertida!
Este capítulo nos habla sobre la importancia de la pirámide invertida, tanto en sus comienzos y ahora en el presente el interés que tiene para construir páginas Web. Su estructura comienza el texto con la información más importante y después ir entregando más en orden decreciente de importancia. Melvin Mencher, autor del texto clásico de periodismo ‘News Reporting and Writing; Idéntifica los siguientes elementos en la estructura de la pirámide invertida:
- La entrada o ‘lead’.
- El material que explica y amplía el ‘lead’.
- Párrafos de contexto.
- Material secundario o menos importante
En la actualidad la pirámide invertida, de acuerdo con Mencher es una herramienta bastante útil ya que el ser humano anda en un ir y venir de una vida acelerada, llena de preocupaciones y sin tiempo, por eso es importante su título, debe ser llamativo y que de un panorama de lo que trata. El lead debe dar la información que la gente necesite los putos más significativos, si la persona tiene más tiempo, pues ya lo leerá detenidamente y se dará cuenta de los detalles, de lo contrario el titulo marcara la importancia que cada sujeto le dé y de esta manera en el momento que tenga tiempo lo leerá. Aunque Micher hizo su afirmación para los artículos impresos, esta forma de presentación de contenidos es la que más se ajusta al ambiente digital.
Para marcar el contraste con otras formas de presentar contenidos, basta mencionar que los artículos científicos se estructuran de forma tal que las conclusiones son lo último que se menciona, luego de numerales tales como la introducción, los objetivos, la justificación, la metodología, etc. Es importante resaltar que no todos los informes van a tener está estructura ya que cuando una corte de justicia emite un fallo deja la decisión para la última página, pero lo mismo no pasa con un periodista ya que a él lo que le interesa está en la decisión del juez y esto será lo primordial para el título y el lead, pero las versiones y los detalles de lo que sucedió son las conclusiones del fallo.
El ambiente digital en la creación de paginas web le da a las personas la libertad de escoger un contenido no lineal ya que el usuario determina el orden de la narrativa; Si el autor/editor logra crea una independencia total de cada uno de ellos, permitiría al usuario una lectura no lineal dentro de la misma página. Es decir, el usuario podría escoger el subtema de su interés al escanear el texto, a partir de su exposición en el primer pantallazo. Es tan obvio el grado de independencia de los subtemas dentro de la misma página, que en muchas ocasiones los autores/editores incluso utilizan, para llevar al usuario directamente al tema escogido, enlaces internos (‘anchors’. El orden en que son presentados los subtemas puede sugerir una ruta de navegación, pero el usuario puede optar por una ruta alternativa. Esto supone que es el usuario quien determina la jerarquía de la información (qué es lo más importante y lo menos) y, en últimas, es quien construye su propia pirámide.
Es importante este avance pues lo que puede ser de un grado de interés para el autor para el usuario no lo es tanto, aunque creo que se podría utilizar mal ya que las personas dejarían la lectura y solo se dedicarían a lo que en el momento le piden que investigue y no consultaría ni se interesaría por lo demás que hay en el documento de forma lineal.
La pirámide invertida es una forma adecuada para construir un texto, ya que se estructura está pensada para darle sentido he importancia a un documento, investigación, notica, etc. En la web su finalidad sigue siendo la misma con la diferencia de que los usuarios determinan la estructura de la pirámide ya que son los protagonistas de la búsqueda de información requerida, por eso no existe una linealidad ya que los subtemas también pueden ser importantes en la web convirtiéndose cada uno en una pirámide invertida dentro de la página original.